emilio

hupe

Emilio Hupe (La Unión, Murcia) descubrió el cine como medio de expresión tras estudiar Comunicación Audiovisual en Madrid y heredar de su tío Pepe una cámara Sony Hi8. Con ella realizó su primer documental Avísame si me muero (2020), un retrato íntimo que entrelaza sus imágenes con las que filmó su padre en 1989. Dos años después, codirigió con Antonio Conesa Sé de un lugar (2022). El documental cosechó varios reconocimientos: Premio Submarino Isaac Peral en el FICC, Premio del Público en el IBAFF, Premio del Jurado Joven y del Público en El Meteorito, además de ser seleccionado en U22, CreaMurcia, Estrenarte e ÍntimaFest, entre otros.

En 2025, Hupe dirigió El viento que golpea mi ventana, un documental sobre la muerte por silicosis de su bisabuelo minero en 1953. Distribuido por Mubox Studio, la película tuvo su estreno mundial en Punto de Vista y posteriormente fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y en el Festival D’A de Barcelona, donde obtuvo el Premio a Mejor Cortometraje. Actualmente, Hupe desarrolla su primer largometraje documental junto a María Cascante. Un documental rodado íntegramente en Bolivia que retrata las labores de reinserción por parte de las hermanas adoratrices

Emilio Hupe (La Unión, Murcia) descubrió el cine como medio de expresión tras estudiar Comunicación Audiovisual en Madrid y heredar de su tío Pepe una cámara Sony Hi8. Con ella realizó su primer documental Avísame si me muero (2020), un retrato íntimo que entrelaza sus imágenes con las que filmó su padre en 1989. Dos años después, codirigió con Antonio Conesa Sé de un lugar (2022). El documental cosechó varios reconocimientos: Premio Submarino Isaac Peral en el FICC, Premio del Público en el IBAFF, Premio del Jurado Joven y del Público en El Meteorito, además de ser seleccionado en U22, CreaMurcia, Estrenarte e ÍntimaFest, entre otros.

En 2025, Hupe dirigió El viento que golpea mi ventana, un documental sobre la muerte por silicosis de su bisabuelo minero en 1953. Distribuido por Mubox Studio, la película tuvo su estreno mundial en Punto de Vista y posteriormente fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y en el Festival D’A de Barcelona, donde obtuvo el Premio a Mejor Cortometraje. Actualmente, Hupe desarrolla su primer largometraje documental junto a María Cascante. Un documental rodado íntegramente en Bolivia que retrata las labores de reinserción por parte de las hermanas adoratrices

Emilio Hupe (La Unión, Murcia) descubrió el cine como medio de expresión tras estudiar Comunicación Audiovisual en Madrid y heredar de su tío Pepe una cámara Sony Hi8. Con ella realizó su primer documental Avísame si me muero (2020), un retrato íntimo que entrelaza sus imágenes con las que filmó su padre en 1989. Dos años después, codirigió con Antonio Conesa Sé de un lugar (2022). El documental cosechó varios reconocimientos: Premio Submarino Isaac Peral en el FICC, Premio del Público en el IBAFF, Premio del Jurado Joven y del Público en El Meteorito, además de ser seleccionado en U22, CreaMurcia, Estrenarte e ÍntimaFest, entre otros.

En 2025, Hupe dirigió El viento que golpea mi ventana, un documental sobre la muerte por silicosis de su bisabuelo minero en 1953. Distribuido por Mubox Studio, la película tuvo su estreno mundial en Punto de Vista y posteriormente fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y en el Festival D’A de Barcelona, donde obtuvo el Premio a Mejor Cortometraje. Actualmente, Hupe desarrolla su primer largometraje documental junto a María Cascante. Un documental rodado íntegramente en Bolivia que retrata las labores de reinserción por parte de las hermanas adoratrices